sábado, 22 de julio de 2017

Zabbix

Instalación de Zabbix 3.2

Instalación de los repositorios de zabbix 3.2

1º Descargamos los repositorios con el comando wget
# wget http://repo.zabbix.com/zabbix/3.2/ubuntu/pool/main/z/zabbix-release/zabbix-release_3.2-1+xenial_all.deb


2º Lo desempaquetamos en instalamos en nuestro repositorio con el comando dpkg -i
# dpkg -i zabbix-release_3.2-1+xenial_all.deb


3º Actualizamos los repositorios con el siguiente comando
# apt-get update


Instalación de paquetes

1º con el comando apt-get install instalamos los siguientes paquetes
# apt-get install zabbix-server-mysql zabbix-frontend-php php-bcmath php-mbstring php-xmlwriter php-xmlreader
 
 

Creación de la base de datos

Introducimos el siguiente comando con la contraseña de mysql, por defecto esta vacía así que con pulsar la barra espaciadora cuando te pida password entra directamente.
# mysql -uroot -p 
 
 
2º Creamos la base de datos zabixx con codificación utf8
mysql> create database zabbix character set utf8 collate utf8_bin;
 
 
3º creamos el usuario zabbix en la base de datos zabbix con todos los privilegios y le añadimos un password
mysql> grant all privileges on zabbix.* to zabbix@localhost identified by '<password>';
 
4º Cerramos la sesión de mysql.
mysql> quit;
 
 
5º con el comando zcat podemos abrir archivos comprimidos con la tubería “|” concatenamos comandos en este caso con mysql ejecutamos la consola SQL y con –u<nombreusuario> -p<contraseña>

# zcat /usr/share/doc/zabbix-server-mysql/create.sql.gz | mysql 
-uzabbix -pzabbix

 

 

Configuración de la base de datos para el servidor Zabbix

1º Abrimos el fichero zabbix_server.conf
# nano /etc/zabbix/zabbix_server.conf
 
 
2º Editamos las siguientes líneas con el nombre y usario creado anteriormente en la consola de mysql:
DBHost=localhost
DBName=zabbix
DBUser=zabbix
DBPassword=<password>
 
 

Configurar el proceso zabbix de inicio

1º Con este comando iniciamos el servicio
# service zabbix-server start
 
2º Con este siguiente lo habilitamos para que inicie siempre que iniciemos el S.O.
# update-rc.d zabbix-server enable
 

 

Configuración del fichero PHP

1º Abrimos el fichero apache.conf
# nano /etc/zabbix/apache.conf
 
2º Y revisamos los siguientes valores:
 
php_value max_execution_time 300
php_value memory_limit 128M
php_value post_max_size 16M
php_value upload_max_filesize 2M
php_value max_input_time 300
php_value always_populate_raw_post_data -1
# php_value date.timezone Europe/Riga
 
3º Por último reiniciamos el servicio de apache para que se apliquen los cambios
# service apache2 restart





 

Instalación de la interfaz web de zabbix

Introducimos en el navegador la url localhost/zabbix
Si entras desde otro pc tienes que poner la ip del servidor seguido de /zabbix para entrar
El comando para saber la ip es:
# ifconfig

 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 

 
 
 
El mismo usuario y contraseña que configuramos en el fichero zabbix_server.conf
 

 




Le añadimos un nombre



Revisamos la configuración y si esta correcta pasamos a la siguiente pantalla

Con esta pantalla ya tenemos listo la instalación de zabbix

Para terminar entramos en la plataforma usando el usuario por defecto Admin y password zabbix


 

Agregar un “Host” equipo a zabbix


En zabbix tenemos varias maneras de monitorizar un equipo mediante la instalación de un agente o usando los protocolos SNMP,  JMX y  IPMI.
Nosotros nos centraremos en el Agente y el protocolo SNMP.

Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP).


Es un protocolo que facilita el intercambio de información entre dispositivos de red. Esta información se refiere a la administración de los dispositivos, estos pueden ser switchs, routers, servidores, equipos… entre otros muchos.

Permite la supervisión de la red, detectando problemas, resolverlos y planificar su crecimiento.

Este protocolo de la capa de aplicación, cuya última versión es la SNMP v3, se  compone de un conjunto de normas para la gestión de redes, incluye una capa de aplicación del protocolo, una base de datos de esquema y conjunto de objetos de datos.


Componentes básicos
·    Sistemas administradores de red (Network Managament Systems)
            Ejecutan aplicaciones que supervisan y controlan los dispositivos administrados, proporcionan el volumen requerido de procesamiento y memoria para la administración de la red.

·    Dispositivos administrados
            Contienen un agente SNMP, pueden ser routers, switchs, servidores, etc.

·    Agente
            Es un módulo de software de administración de red que se encuentra en un       dispositivo administrado. Posee un conocimiento local de la información de red.

Comandos básicos
Son cuatro los comandos SMNP básicos, lectura, escritura, notificación y operaciones transversales.
·    El de lectura sirve para supervisar los elementos de red. Examina diferentes variables que se mantienen por los dispositivos.
·    El de escritura controla los elementos de red. El NMS cambia los valores de las variables almacenadas por los dispositivos.
·    El de notificación es usado  por los dispositivos administrados para reportar eventos en forma asíncrona a un NMS.
·    Las operaciones transversales son usados por el NMS para determinar qué variables soporta un dispositivo administrado y para recoger secuencialmente información en tablas de variables.


Desde aquí podemos hacer un seguimiento de los equipos que hayamos agregado con una breve descripción de las plantillas utilizadas, el estado y el estado del protocolo instalado en el cliente.

Monitorizacion mediante Agente

Instalación Agente en cliente


Lo primero que debemos hacer es irnos  a la maquina a monitorizar e instalarle el cliente, para ello iremos a la web de zabbix y descargaremos de los agentes el que viene para Windows ya que en nuestro caso la máquina que queremos monitorizar tiene el S.O. Windows


Lo siguiente seria configurar el fichero zabbix_agentd.win con la dirección del servidor zabbix y una pequeña descripción del equipo monitorizado para ello abrimos el fichero y editamos las siguientes líneas:
Server = Ip del servidor
Hostname = nombre del equipo

Por último, mediante consola de comandos instalamos el agente y y lo iniciamos con los siguientes comandos:
C:\zabbix/zabbix_agentd.exe -c c:/zabbix/zabbix_agentd.win.conf -i
C:\zabbix/zabbix_agentd.exe -c c:/zabbix/zabbix_agentd.win.conf –s


Configuración Agente en Zabbix


Para añadir un Host a zabbix vamos a Configuration> Host > Create Host
Una vez aquí debemos añadir la ip del equipo a monitorizar con el agente previamente instalado y asignar a un grupo, esto es simplemente para tener los equipos organizados por grupos.

Por último nos vamos al apartado de los “templates” que no son más que plantillas con unas configuraciones estándar de la monitorización de ciertos aspectos de un pc ya previamente configuradas como por ejemplo, el uso de la interfaz de red, la capacidad del disco duro, la memoria RAM, etc..


Monitorización mediante protocolo SNMP


Configuración protocolo SNMP en cliente Windows


Para poder monitorizar mediante este protocolo el pc en cuestión debe tener instalado el servicio SNMP, si no es asi debemos proceder a instalarlo desde “Activar o desactivar características de Windows”.

Una vez instalado procedemos a configurar el cliente SNMP desde “servicios” de Windows.
Lo primero a configurar en la pestaña “Capturas” seria el nombre de la comunidad y el destino de las capturas, en nuestro caso el servidor Zabbix.

Nos situamos en la pestaña “Seguridad”, añadimos la comunidad con sus derechos de lectura y escritura y marcamos la opción de aceptar los paquetes de cualquier host.

Configuracion del protocolo SNMP en Zabbix


Para poder monitorizar mediante el protocolo snmp primero hay que instalar esta característica en nuestro S.O. mediante el comando:
# apt-get install snmp snmp-mibs-downloader

Agregar un host mediante SNMP


El proceso es muy similar al del agente solo hay que añadir la dirección IP del cliente en el apartado “SNMP Interfaces”.


Añadir la plantilla correspondiente en Templates y en el apartado macros crear la macro {$SNMP_COMMUNITY} e introducirle como valor el nombre de la comunidad creada.

 

Creación de aplicaciones específicas para zabbix

Desde zabbix podemos crear aplicaciones específicas y añadirlas a nuestra plantilla para añadirle más funciones.
Para ello entramos en nuestro host y creamos una aplicación nueva a la que vamos a asociar un “Item” que es el elemento que se encarga de mostrarnos como resultado, la información en solicitada en unos valores previamente configurados.
En nuestro caso vamos a crear un ítem que nos devuelva el estado de un servicio de Windows.
Para esta función debemos configurar el ítem una “Key” asociada a esa función, las key se comunican directamente con el equipo y son parámetros que extraen cierta información concreta del sistema.
Para nuestro caso debemos seleccionar la key “service.info[nombre_del_servicio]” y configurar los demás parámetros como el tipo del dato y la información.


Por último lo asociamos a la aplicación previamente creada y lista.

 

Creación de Triggers


Los triggers son los avisos que tiene el sistema para informarte de lo que está sucediendo en el equipo monitorizado y se clasifican en 5 grupos Not Classified, Information Warning Average High y Disaster.
Normalmente lo triggers no hay que crearlos ya que en las plantillas por defecto te vienen montones de triggers ya previamente configurados.
En el caso que hiciera falta crearlos nos dirigimos a Configuration > Hosts > Triggers.
Una vez aquí escribimos la expresión que nos creara el aviso en el caso de que el servicio indicado se pare, para ello escribimos la expresión con el siguiente variante al final prev()}=6 que nos indica que cuando nos de un valor de estado igual a 6 (este es el valor numérico que representa el estado de “parado”) nos de un aviso de Warning.

 

Crear Pantallas “Screens”

Las pantallas que se pueden diseñar son muy útiles a la hora de monitorizar, pues puedes elegir aquellas gráficas, o datos que quieres que se expliciten, lo que permite una mejor organización de la información a controlar de los dispositivos administrados.
Para ello usamos el comando Screen, en la que se pueden crear las pantallas, a continuación un procedimiento básico.
En Monitoring, en Screens, le damos a Create screen.







Aparece  Screens
En Owner, seleccionamos el propietario, luego el nombre, después las dimensiones de la pantalla.


Ahora procedemos a diseñar la pantalla propiamente dicha.
Hemos elegido una configuración básica que es para un solo gráfico












Aquí se puede elegir el tipo de gráfico que queremos nos aparezca o cualquier otro tipo de información que nos interese. Además de las dimensiones del gráfico, su disposición, tamaño.














Se puede elegir entre un numeroso conjunto de gráficos predefinidos.

Pantallas Complejas.

Se pueden diseñar pantallas más complejas:
Permiten de un vistazo saber la información del dispositivo que nos interesa monitorizar





domingo, 12 de marzo de 2017

Líneas de transmisión

LINEAS DE TRANSMISIÓN
La diferencia está relacionada con la frecuencia, en realidad, siendo precisos con las dimensiones del “circuito” o la instalación eléctrica, respecto a la longitud de onda.
   ; c es la velocidad de la luz, f es la frecuencia.
En el interior de los cables es más lenta que en el vacío.
Las dimensiones del circuito respecto a λ, la frontera está cuando la dimensión del circuito es aproximadamente mayor o igual a la décima de λ, es la frontera entre que importen las impedancias o no, es cuando el circuito se le considera una línea de transmisión.

Si L ≥ 0.1  , entonces nos encontraremos ante una línea de transmisión.

Procesadores de video I apuntes

Procesadores de video
Mezcla de audio
Efectos
Las instalaciones en cuanto equipamiento no existe en una emisora de tv

Actualmente muchos de estos equipos han ido siendo sustituidos por equipos y aplicaciones dedicadas.
1.      Generación y distribución de señales
2.      Matices y selectores
3.      El corrector de base de tiempos
4.      El sincronismo de cuadro
5.      Tituladoras y generadoras de efectos
6.      Mezcladores de video

Generación y distribución de señales
Generador de:
Sincronismos
Logotipos
Señales de prueba
Cintas de ajustes
Distribuidores de video

Generador de sincronismos
Sincronismos verticales u horizontales, impulsos postequalizados, con un periodo activo dependiendo del pos o presincronismo.
Estos sincronismos, además del burst, que sirve de referencia del color, en una instalación para que todos los equipos trabajen a la vez, se necesita de un generador de sincronismos.
Genera la ráfaga de burst, señal de sincronismos horizontales, señal de negro en periodo activo 1V, haciendo que todas comiencen y terminen a la vez.
Suele haber varios, incluso algunos equipos llevan incluidos este generador, configurándose como esclavo, con respecto a un maestro, conectándose en bucle, de manera que toda la instalación funcione bajo el mismo patrón, de no ser así al hacer transiciones se notarían interferencias.
Black burst, ya que lleva los sincronismos y la señal de burst más uno de negro.
Generador de logotipos: no existe un equipo específico para ello, se genera por aplicaciones informáticas.
Generador de señales de prueba VITS
Para comprobar la calidad de una instalación de procesado de imágenes, hay unos equipos que están convenientemente instalados que además de un monitor, ha de haber un vectorescopio, analizador de ondas, incluido el monitor de alta resolución y de grandes dimensiones, puente de monitorización técnica, que es lo que se mira para evaluar la calidad de la señal, para facilitar esa tarea se inserta dos de cada campo, unas señales patrón, que no se ven en nuestro monitor, a través de un monitor de forma de onda se puede ver.
En la línea 17, no contiene imagen, se inserta una señal, en la línea 18, un haz de blanco, de gris, y una ráfaga de frecuencias.
Con el objetivo de evaluar la calidad del proceso que que se está sometiendo a la señal, que permita dar un diagnóstico de señal y poder actuar para corregirlo.
Generador de carta de ajustes.
Diferentes cartas de ajustes, en función de lo que se quiere evaluar, también al principio de muchos videos aparece una carta de ajuste y como señal de reserva.
Alinean los equipos del estudio
Distribuidor de video
Matrices de conmutación
Equipos alimentados que se suelen operar desde un ordenador, que pretende enrutar cualquier señal desde cualquier origen a destino, siempre que estén conectados
Hay otros equipos, que determinan el camino de las señales, en una instalación está la misma señal, la de programa en realización, control técnico de cámaras, en el de sonido, etc. en varios lugares a la vez.
Tiene una entrada y múltiples salidas, en el caso que no se utilice hay que ponerle una carga final.
Esa señal requiere de una amplificación para compensar la atenuación que sufre al enviarle a múltiple destinos, siendo incluso independiente de cada salida la ganancia a la que se le puede dar.
Paneles de interconexión coaxial 75 Ω
Las conexiones que no se utilizan habrá que ponerle una carga externa.
Las instalaciones suelen ser hibridas
Hay otros equipos que conviven con la matriz de conmutación, sirven para detectar las averías y asilarlas, mediante el protocolo de comprobación. Son registros intermedios.
Preselectores.
Elije entre varias señales, permitiendo enviar al puente de monitorización técnica la señal que queremos controlar, evaluar.
Estos equipos pueden conectar en bucle, cuando se aplica se aplica a todos los equipos.
Matrices de conmutación
Dispone de un gran grupo de entradas y salidas.
Son a tres niveles
Audio por separado: canal izquierdo, canal derecho
Video
Conmuta señales para que aparezcan en una o todas las salidas.
Es versátil y flexible, es un equipo activo que conmuta durante los periodos de borrado de campo.
Se hacen transiciones lentas, fundidos.
Pueden ser modulares, actualizables, ampliables…
Correctores de base de tiempo
Se encuentran en las instalaciones donde haya magnetoscopios.
El magnetoscopio, es un equipo que graba y reproduce en cinta, lo que supone mecanismos, que pueden suponer un retraso o un adelanto en la base de tiempos, implicando un deterioro de la calidad de la señal.

Este equipo detecta y corrige la base de tiempos, algunos equipos lo llevan incorporado.

Phased Locked Loop PLL

El PLL Phased Locked Loop

Es un sistema retroalimentado que consta de tres bloques:

















Si queremos tener dos señales cuya diferencia de fases sea contantes las frecuencias han de ser iguales.
si φ12= constante f1 = f2 el PLL está locked, enganchado. Es decir cuando las frecuencias son iguales se dice que está enganchado.

Si el PLL está enganchado, las frecuencias son distintas, genera un offset variable.
Lo que al entrar en el Vco me sale una frecuencia estable, por lo que no se cumple lo de φ12= constante, pero si la frecuencia free running está cerca de f1, nada más que coinciden se enganchan y entran en bucle, una vez que se ha enganchado permite que f1, varíe, y f2, la siga, no se desenganche. Esto ha de ocurrir en un rango de frecuencias cercanos a f1.

Margen de arrastre:
Valores extremos de frecuencia entre los que el PLL se mantendrá enganchado.
MA= farrastre máx- farrastre mín

Margen de enganche:
Diferencia entre la frecuancia máxima y la mínima que puedo usar como entrada que provocará el enganche del PLL.

El PLL no está enganchado, se encuentra en reposo, ahora se le introduce al PLL con frecuencia de 1 MHz, una frecuencia de 1,1 MHz, lo más probable es que se enganche. Lo desengancho, entonces le inserto una frecuencia de 1,15 MHz, se vuelve a enganchar, continuo así hasta que no se enganche, luego lo hago por abajo, es decir, pruebo con 0,9 MHz, etc, estará tan lejos de la frecuencia central tanto por arriba como por abajo.

Siempre se cumple que : MARGEN DE ARRASTRE ≥ MARGEN DE ENGANCHE.

Si en f1 tenemos una VFM (t), para ser más concretos, una FM comercial, 75 KHz sobre la portadora, el PLL se enganchará e irá siguiendo las variaciones de la FM, según la moduladora. Existe una continua que sube o baja en función de la moduladora.
El PLL sigue la FM sin desengancharse por lo que el offset varía muy poco a poco de señal obtenida es la intersección de la Vm (t)

Aplicaciones del PLL.
1. Un PLL preparado para Fintermedia de la FM, me llega la FM, la heterodino con el oscilador local, luego le pongo un PLL detrás, que es muy barato.
Sirve también para regenerar la portadora.
El PLL tiene cierta inercia, continuara con la oscilación en la misma frecuencia y la misma fase durante un tiempo.

El comparador de fase: EX - OR


A
b
y
0
0
0
0
1
1
1
0
1
1
1
0

La señal obtenida es proporcional a las frecuencias de a y b.
El filtro pasos bajos hace que el promedio de la señal Y obtenida deja pasar el offset

Principio de sintesis de frecuencia.
El PLL sigue la FM sin desengancharse, por lo que el offset varía muy poco a poco, la señal obtenida es la información Vm (t).

Ahora, la idea es de intercalar un divisor de frecuencia N.












La clave es que ha de haber Nf1, ahí obtengo la salida. Obligo al Vco a oscilar N veces más deprisa.
Si N es programable, lo que es relativamente fácil de hacer, entonces N puede ser 1, 2, 3, …
Puedo obtener en la salida cualquier número entero por f1, se le conoce por sintetizador de frecuencias.
Si tengo el oscilador fijo puedo tener la frecuencia que quiera, no he de tener un oscilador para cada frecuencia, por ello, puedo usar un oscilador de mayor calidad.
Este es el principio de abaratamiento de los equipos de telecomunicaciones.
El eslabón más débil es el Vco, que es inestable, aunque al cerrar el bucles se hace estable. Un circuito intrinsecamente inestable lo aprovecho para estabilizarlo.
Puedo tener como frecuencia base 1MHz, e ir saltando de 10KHz en 10 KHz, siempre que trabaje el contador, puedo coger una división con más de un contador que los saltos sean más pequeños.
Esto evita tener múltiples osciladores, pudiendo tener un oscilador fijo para que los divisores caigan donde quiero.
Normalmente, los osciladores cubren márgenes completos de frecuencia y luego cambio el divisor.

Si el PLL es digital, basicamente es un contado.
Un contador digital es un circuito al que le entra una señal de reloj, un tren de impulsos, aunque no tiene por qué serlo, aunque entendemos que lo es.

Sintonía automática.
Imaginemos que tengo una frecuencia de radiofrecuencia que viene de la antena.
Intercalo un circuito con dientes de sierra, que es una tensión que va subiendo, dándole tensión al Vco, este irá subiendo la frecuencia.
Cuando hay una emisión aparece señal y el comparador de fase tendrá algo y el diente de sierra se para. La tensión que provoca que el Vco oscile, se queda almacenada. Si no interesa, el circuito de sierra continua.
Se le conoce como sintonía automática, está circunscrita a una serie de frecuencias.














Supongamos K0 > 0, si es negativa se le da la vuelta.

1 tiene una memoria flash, memoriza para después poder recordar la tensión que ha de darle al Vco.
Lo que antes era muy complejo se convierte en muy sencillo.

Dientes de sierra que comienzan con la frecuencia más baja y termina con la más alta. Contiene un contador y un convertidor D/A.

martes, 7 de marzo de 2017

Redes Locales

Redes Locales. LAN. LOCAL AREA NETWORK.

Es un sistema distribuido, de dos a más equipos informáticos, que son interconectados mediante un canal para compartir recursos.
Es un sistema privado.
La probabilidad de error es extremadamente pequeña.
El retardo de transmisión es pequeño.
La red física no es muy grande.
Los elementos de conmutación son muy rápidos.
Una excelente escalabilidad.

Topología de la red.
Estrella: el nodo central es el que decide.
Fácil saturación.

Bus.
Originaria de ethernet.
Un corte en el bus es crítico.

En anillo.
Sin demasiadas ventajas.
A la aparición de nuevas estaciones hay que romper el anillo y volver a configurarlo.
La caída de alguna máquina supone la caída de la red.

Topología lógica.
Estrella: de punto a punto.
Bus: es una red de difusión.

Protocolo de acceso al medio

controlado: tokken dassing
La técnica más usada, paso de testigo, tramas cortas que se van pasando de estación a estación.
2 campos:
El token actual.
La reserva.
De tal forma que no todas las estaciones tienen la mismos derechos de transmisión.

Por contienda:
Es muy simple el primero que llega se hace dueño del canal hasta que termina, el resto espera.
Ethernet en origen era por contienda.

CSMA. Carrier sense multiple access.
La familia controla un canal común, si quiero transmitir escucho el canal, mido los niveles de tensión, si no se mide nada, silencio entonces se transmite.
El tiempo está normalizado.

CSMA/CD collision detection.
Cuando dos estaciones les da por transmitir en el mismo instante creyendo que el canal se encuentra libre.
Las colisiones se dan en el canal lógico, son irrevertibles.
Cuando se detecta una colisión se propaga que la ha habido.
Se aumenta la trama hasta el doble del canal, por lo que el tamaño de la trama ha de ser igual a dos veces la longitud del bus.

Fast Ethernet.
Ha ocurrido que está basadas en contienda con máximo 1500 Bytes.
Fuerza bruta. Subir la velocidad.
Transformar el bus en conmutación. Switch ethernet.